Páginas

Elegir el sindicato correcto

La elección del sindicato nunca ha sido materia fácil. La elección real es sobre quién nos representará.

Desde Todo Sobre Fijos Discontinuos, en todos los artículos que se ha nombrado el tema sindicales hemos sido contrario a realizar propaganda de afiliación sobre alguno. El sindicato que puede estar afiliado uno al otro le puede parecer un lastre, por malas experiencias o la imagen deteriorada que tiene sobre él.

Estos organismos se encargan de la representación y negociación para la mejora de las condiciones laborales, salariales, conciliación, etcétera. 

La imagen de los sindicatos durante los últimos años se ha ido deteriorando. Entre otras cosas, por las malas gestiones de aquellos que nos representan en el primer peldaño de la escala: los delegados de personal, comité de empresa y delegados sindicales. 

Todos somos conscientes de que los más grandes a nivel estatal son Comisiones Obreras (CCOO) y la Unión General de Trabajadores (UGT). Pero hay mucha más vida detrás de los grandes CGT, CSIF, CNT,...

En todas las empresas cuando se habla de secciones sindicales hay dos tipos evidentes: los que van a favor de la empresa y los que exigen los derechos de los trabajadores.
Puede ser que en tu empresa los pro empresa sean unos y en otra tu mismo sindicato vayan con garra a exigir los derechos de los trabajadores.
Suele funcionar de una manera sencilla y la definición exacta es que unos son amigos y marionetas de la dirección de la empresa, los otros sólo quieren lo que corresponde para el trabajador.

Nuestras recomendaciones para la elección son las siguientes:
  1. Fíjate en quién es quién en tu empresa. Observa quiénes te escuchan y ponen soluciones o marcan el camino a seguir en caso de tener problemas (en estos casos mucho tener una fuerte representación dentro de la empresa), si te afilias a los amigos del jefe vas a perder más de lo que ganarás. 
  2. Si un empresario te pide que votes o te afilies a un determinado sindicato hay gato encerrado. (Parece subrealista pero sucede)
  3. Si por cualquier cosa crees que te has equivocado o cualquier problema siempre puedes cambiar de sindicato. No hay contrato de permanencia como en los contratos de telefonía.
Puede suceder el caso de que nadie te represente dentro de la empresa, tu empresa no tenga representación legal de los trabajadores y tu objetivo sea cambiar las cosas y abrir una nueva sección sindical (como explicamos en los post anteriores)
  1. Preguntar en diferentes sindicatos. Es de sabios preguntar, seguro que a cualquiera que nos dirijamos y le contemos nuestro propósito nos ayude en todo el proceso. Podéis dirigiros a preguntar a tantos como creáis. 
  2. Ante la posibilidad de dirigiros varios compañeros. Tendréis que realizar un consenso sobre cuál queréis que os represente. Normalmente es guiaréis por la atención que os han dado en el momento de la consulta y/o afiliación.
  3. Es conveniente evaluar si anteriormente ha habido alguien que se presentara a las elecciones sindicales con las siglas que vas a escoger. Puede ser un lastre y una mochila, llevar a las espaldas una mala gestión anterior. Siempre se puede reflotar la imagen interna de ese sindicato. Pero con suerte, en una empresa grande puedes tardar años en que la gente vuelva a confiar en esas siglas. 
Los dos sindicatos mayoritarios de España, CCOO y UGT, en caso de que decidas cambiar uno por otro respetan la antigüedad del anterior.

Hubo una persona que en un sindicato A tenía unas altas probabilidades de promoción por motivos personales (no hablaba de tema interno en la empresa), mientras que en el B empezaba de cero pero en materia de asesoría laboral le habían estado ayudando en todo momento desde que accedió a la empresa el primer día. En este caso el A, eran los amigos del jefe y el B la lucha por conseguir los derechos.

No hay comentarios:

Publicar un comentario